Su Dios
Héctor Abad Faciolince, autor de 'el olvido que seremos'(, es un escritor y periodista colombiano oriundo de Medellín, que nació en 1958 y vivió la época del frente nacional (1958-1974) y la del auge del narcotrafico en Colombia. En su obra, 'el olvido que seremos', nos narra a modo de novela la biográfica de su familia, centrada mas que todo en su padre Héctor Abad Gómez, como evidenciamos en el primer capitulo de su obra.En el primer capitulo de su obra Héctor Abad nos introduce, en un tono nostálgico, en su temprana niñes viviendo en un pacifico Medellín siendo el único hijo varón de seis hermanos (5 hermanas y el), junto con su padre, Héctor Abad Gómez, su madre y una monja. Luego, nos narra la mala relación que tenían su padre, Héctor Abad Gómez, y la monja con la cual vivían, debido al escepticismo de su padre frente a la iglesia católica y el pensamiento ortodoxo de la monja. Para así, mostrarnos la gran admiración que tenia por su padre y por Dios, enfrentando-ce así a una gran disyuntiva entre a quien admirar o idolatrar mas, haciendo así. que al final terminara por escoger a su padre sobre Dios, gracias a una discucion que tubo con la monja con la que vivían.
(conclusión)
En general, es un capitulo que nos narra los comienzos de uno de los periodistas mas destacados de nuestros días.
(opinion)
En si, es un capitulo interesante ya sea por su narrativa o por su tono nostálgico a la hora de mostrar nos lo que podría definirse como una buena y feliz niñes, y con lo cual cautiva al lector.
.
Hayek
Friedrich August Von Hayek
Friedrich Hayek era un economista muy importante del siglo
xx, defensor del liberalismo económico
y el gran opositor de los postulados de Keynes.
Nacio en Viena, capital del imperio Austrico, en1899 en el seno de una familia de académicos. A la
edad de 17 años, Hayek se enlisto en el
ejercito austrico y combatio en la
primera guerra mundial (según
propias palabras de Hayek fue durante esta guerra acogió los ideales de
libertad, que más tarde le llevarían a convertirse un defensor acérrimo del liberalismo). Al
terminar la guerra, Hayek regreso a su natal Viena donde estudio filosofía
y
economía en la universidad
de Viena.
Desde entonces, Hayek se opuso a las teorías de Keynes, ya que estas apoyaban
la intervención del estado en la economía, en una época done la mayoría de las
personas había perdido la confianza en el libre mercado y se volvió un
economista marginado a tal punto que lo excluían del ámbito académico. Solo fue
después, que se le dio reconocimiento a sus postulados económicos, cincuenta
años después en 1974 habiéndolos publicado en 1924, y obtuvo el premio nobel de economía.
En conclusión, Hayek es un personaje perseverante que
muestra como a partir de la perseverencia se puede conseguir el éxito o reconocimiento, así sea que se demore medio
siglo en conseguirlo.
Invito, a leer y conocer la vida y obra de Hayek, ya que es un gran ejemplo de perseverancia y paciencia.
Es una reseña pobre de contenido, la cual contiene algunos errores tanto de coherencia como de ortografía, pero la falla más relevante es la falta de desarrollo de las ideas. Todo lo anterior contribuye a que la calidad de la reseña sea pésima. Debido a que tu reseña es como una clase de arquitectura donde el autor de la reseña seria el maestro y los lectores su estudiante. Cuando un profesor pretende enseñarle a realizar planos de una casa a sus estudiantes de arquitectura no basta nómbrales los materiales y en donde se ara, si no que hay que mostrarles cómo se usa el papel, como se coge el lápiz y el manejo del resto de materiales. En tu reseña, comentas las ideas que componen tu reseña pero hay quedan como simples letras, las cuales pierden el sentido de introducir al lector a tu reseña. Algo que evidencia lo anterior mencionado es el momento en que nombras la admiración del autor hacia su padre, nada mas no argumentas porque lo admiraba ni tampoco como lo hacía ni ningún argumento que introduzca a lector a imaginarse ese momento vivido entre los autores del libro. Te recomiendo que en tus futuros trabajos realices una conclusión bien constituida y no una escrita al paso, como se evidencia ya que lo único que logras a dar a entender es que realizaste esta reseña por no dejar.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista podrías mejorar la reseña ya que, como la veo yo, tiene elementos faltantes y elementos que deberían ir en otro lugar, dándole un orden más consistente a la reseña. Lo anterior se debe a que iniciando la reseña, como se debe hacer comúnmente, deberías poner algunos datos sobre el libro –nombre, la editorial donde fue impreso, el año de publicación- para darle más cuerpo a la reseña; debo recalcar que está bien estructurada la parte introductoria ya que, podemos ver claramente algunos datos del autor -los cuales son de gran importancia para hacer situar al lector sobre quien escribió el libro que está a punto de leer- y también, de la misma manera, se encuentra buen hecha la parte del resumen, debido a que das brevemente un resumen de tu capítulo; por otro lado, la parte de la conclusión y el comentario se podría mejorar debido a que, en el comentario crítico se podría adicionar más argumentos que sustenten tu punto de vista, y con respecto a la conclusión, primero debes colocarla después del comentario crítico y, a mi parecer, debería agregar por lo menos otro argumento que sustente tu conclusión.
ResponderEliminarEncabezado de la reseña. Ortografía. Organizar el comentario con la estructura de párrafo y analizar el caítulo para profundizar en su punto de vista.
ResponderEliminarEscriba en un párrafo la importancia del personaje para su disciplina y para la humanidad.
ResponderEliminar